fbpx

Utilización de un fertilizante orgánico-mineral (Pasto Leche) en la producción de una mezcla forrajera de la Estación Experimental “Tunshi”

El sector agropecuario es vital para la economía del Ecuador, debido a su contribución en el PIB, del cual la ganadería lechera tiene un importante aporte. Dado que la alimentación representa el 80% de la producción lechera, es necesario considerar el papel fundamental de la nutrición a base de pastos.

Sin embargo, actualmente, existen prácticas en la producción de pastizales en las que se han implementado formas de manejo químico que están destruyendo el ambiente.

Por este motivo, es fundamental implementar fertilizantes orgánico-minerales, los mismos que al ser aportados al suelo incorporan materia orgánica y nutrientes de origen mineral.

De esta manera, se propone usar como alternativa un fertilizante orgánico-mineral en pastizales que permite obtener los siguientes beneficios:

  • Mejora la calidad de la leche, ya que se consumirá un forraje de calidad.
  • Es resistente a heladas y sequías.
  • Previene epidemias y enfermedades.
  • Favorece el bienestar y salud del animal.
  • Disminuye la utilización de fertilizantes químicos.
  • Es más amigable con el medio ambiente.

 

Los objetivos de la presente investigación son:

  • Evaluar diferentes niveles de fertilizante orgánico-mineral (320 Kg/ha y 400 Kg/ha) sobre las características productivas de una mezcla forrajera (Medicago sativa, Dactylis glomerata y Lolium perenne).
  • Valorar la composición bromatológica de la mezcla forrajera al incorporar fertilizante orgánico-mineral (Pasto Leche).
  • Determinar el costo de la utilización del fertilizante orgánico-mineral en mezcla forrajera y su rentabilidad a través del indicador beneficio-costo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN DEL EXPERIMENTO
El desarrollo de la presente investigación se llevó a cabo en la Estación Experimental “Tunshi” de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, ubicada en la parroquia Licto, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. El tiempo de duración fue de 90 días, los cuales fueron distribuidos conforme a las necesidades.

 

UNIDADES EXPERIMENTALES
En este estudio, las unidades experimentales estuvieron conformadas por parcelas con un área de 50 m², de tal modo que se contó con 200 m² por tratamiento y un total de 600 m² para el experimento.

 

TRATAMIENTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL
Se evaluó el efecto de dos tratamientos experimentales consistentes en la utilización de 320 y 400 Kg de fertilizante orgánico- mineral/ha, cuyos efectos fueron comparados con un grupo control. Estos tratamientos fueron distribuidos bajo un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) que se ajusta al siguiente modelo lineal aditivo:

 

Cuadro 1- Esquema de tratamientos

 

 

 

 

 

 

RESULTADOS

COMPORTAMIENTO  DE UNA MEZCLA FORRAJERA (Dactilys glomerata, Lolium perenne, Medicago sativa) FERTILIZADAS CON DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZANTE ORGÁNICO-MINERAL AL PRIMER CORTE

 

Altura de la planta

En la mezcla forrajera, en todos los días se obtuvieron diferencias significativas,  más a los 45 días registrándose las mejores respuestas al utilizar 320 Kg/ha de fertilizante orgánico-mineral, alcanzando un promedio de 81,70 cm, descendiendo a 78,28 cm con 400 Kg/ha; en tanto que las respuestas más bajas se registraron en el tratamiento control, alcanzando una media de 53,1 cm.

 

Producción de forraje verde

Presentó diferencias significativas (P<0,05) por efecto del fertilizante orgánico-mineral Utilizando 320 Kg/ha se obtuvo la mayor producción de forraje verde que corresponde a 30,87 Tn/ha/corte, seguidamente al utilizar 400 Kg/hace registró una producción de forraje verde de 29,70, difiriendo estadísticamente del tratamiento control con 15,18Tn/ha/corte.

 

Producción de materia seca

Se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0,05), donde las mejores respuestas se manifestaron en los tratamientos 320 Kg/ha y 400 Kg/ha, obteniendo así una media de 6,11 Tn/ha/corte y 5,84 Tn/ha/corte, que difieren del tratamiento control presentando una producción de materia seca de 2,99 Tn/ha/corte, según se puede apreciar.

 

Cuadro 2- Comportamiento forrajero por el efecto de la utilización de diferentes niveles de fertilizantes orgánico-mineral al primer corte

 

 

 

 

 

 

 

COMPORTAMIENTO DE UNA MEZCLA FORRAJERA (Dactilys glomerata, Lolioum perenne, Medicago sativa) AL SEGUNDO CORTE, FERTILIZADAS CON DOS NIVELES DE FERTILIZANTE ORGÁNICO MINERAL (PASTO LECHE) EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL TUNSHI

 

Altura de la planta

En la  mezcla forrajera, en todos los días se obtuvieron diferencia significativas, más a los 45 días de corte, registrándose las mejores respuestas al utilizar 320 Kg/ha y 400 Kg/ha de fertilizante orgánico-mineral, alcanzando un promedio de 57,78 cm, descendiendo a 57,43 cm respectivamente; en tanto que las respuestas más bajas se obtuvieron en el tratamiento control, alcanzando una media de 42,5 cm.

 

Producción de forraje verde

Se registraron diferencias estadísticas significativas, entre las medias de los tratamientos, observando que los tratamientos que alcanzaron los mejores resultados son los correspondientes al utilizar 320 Kg/ha y 400Kg/ha, donde se obtuvo 27,18 Tn/ha/corte y 27,06 Tn/ha/corte, en relación con el tratamiento control que presentó un valor de 11,89 Tn/ha/corte que es el más bajo de la investigación.

 

Producción de materia seca
Presentó diferencias estadísticas altamente significativas, donde la mejor respuesta se manifestó al utilizar 320 Kg/ha con 5,62 Tn/ha/corte, descendiendo a una media de 5,14 Tn/ha/corte con 400 Kg/ha y el tratamiento control presentó las respuestas menos eficientes ya que la media que se obtuvo fue de 2,96 Tn/ha/corte.

 

Cuadro 3- Comportamiento forrajero por el efecto de la utilización de diferentes niveles de fertilizantes orgánico-mineral al segundo corte

 

 

 

 

 

 

VALORACIÓN NUTRITIVA DE LA MEZCLA FORRAJERA OBTENIDA CON LA UTILIZACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZANTE ORGÁNICO-MINERAL

Contenido de humedad y materia seca
En el primer corte se aprecian los siguientes resultados: en el T0 con 80,32%, T1 80,20%, finalmente para el T2 con 80,32%, para el segundo corte los análisis bromatológicos en cuanto a humedad registraron T0 75,14%, T1 con 79,34% y T1 con 81,02%.

El mayor porcentaje en el contenido de la Materia Seca en el primer corte reportó en el T0 con 19,68% de MS, T1 (320 Kg/ha) con 19,80% de MS y T2 (400 Kg/ha) de fertilizante orgánico-mineral con 19,68%; en segundo corte tenemos T0 24,86%, T1 20,66% y T2 con 18.98%.

Contenido de proteína
Se analiza que las parcelas del T1 aplicadas 320 Kg/ha, y T2 con 400 Kg/ha de fertilizante orgánico-mineral, reportaron los mejores resultados de proteína con valores de 14,075 y 14,045%, mientras tanto que los resultados más bajos fueron evidenciados en las parcelas tratamiento testigo, ya que la media que se reportó fue de 13,895%.

Contenido de fibra
El mayor contenido de la misma se encontró en el T0 con valores de 29,92% que corresponden al tratamiento control; en tanto que el menor porcentaje de fibra se evidencia en las parcelas del T1 utilizando 320 Kg/ha que se obtuvo una media de 29,05%, y T2 utilizando 400 Kg/ha obtuvo una media de 29,5%.

 

Cuadro 4- Valoración nutritiva de la mezcla forrajera obtenida con la utilización de diferentes niveles  de fertilizantes orgánico-mineral

 

 

 

 

 

 

 

ANALISIS DE SUELO DEL CULTIVO DE UNA MEZCLA FORRAJERA AL UTILIZAR DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZANTE ORGÁNICO-MINERAL

Potencial hidrógeno
Antes de la incorporación de los diferentes niveles de fertilizante orgánico-mineral se reportó un valor de 6,86 (neutro), el mismo que se reduce levemente a 6,82 después de ser aplicado a la parcela, correspondiendo a una escala de pH neutro.

Contenido de materia orgánica
Se pudo evidenciar un importante incremento, partiendo de un nivel medio de 1,5% antes de la aplicación de los diferentes tratamientos, que ascendió a 2,79% lo que corresponde a una escala de interpretación de contenido Alto, indicando que la incorporación del abono orgánico hace que el suelo sea rico en materia orgánica.

 

Contenido de nitrógeno
Se evidenció un mínimo aumento después de la adición del fertilizante orgánico-mineral a la mezcla forrajera, ya que se parte de un valor inicial de 0,08 mg/L (Bajo) antes de la fertilización y asciende ligeramente a 0,14 mg/L (Bajo) después de la fertilización.

 

Contenido de fósforo
El contenido de fósforo del suelo evidenció un aumento significativo, ya que partiendo de 27,4 mg/L (antes de la fertilización), se incrementó a 30,9 mg/L (después de la fertilización), lo que puede deberse a que la materia orgánica, cuando empieza a desintegrarse, permite la liberación del fósforo y el potasio en la capa superficial del suelo.

 

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE UNA MEZCLA FORRAJERA CON DIFERENTES NIVELES DE FERTILIZACIÓN DE PASTOS A BASE DE FERTILIZANTE ORGÁNICO-MINERAL

La mayor rentabilidad en producir forraje se alcanzó al aplicar el T1 (320 Kg/ha), ya que presentó un beneficio/costo de 1,52, lo que representa que por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de 0,52 centavos de dólar.

 

Cuadro 5- Evaluación económica de la producción de una mezcla forrajera con diferentes niveles de fertilización

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCLUSIONES

  1. Al evaluar el primer corte se obtuvieron los mejores resultados de altura de planta a los 45 días con 81,70 cm, producción de forraje verde con 30,87 Tn/ha/FV/corte y producción de materia seca con una media de 6,11 Tn/ha/MS/corte. Al analizar el segundo corte se obtuvieron los siguientes datos, altura de planta a los 45 días 57,78 cm, producción de forraje verde de 27,18 Tn/ha/FV/corte y producción de materia seca de 5,14 Tn/ha/FV/corte al utilizar 320 Kg/ha de fertilizante orgánico- mineral (Pasto Leche) en la mezcla forrajera (Datylis glomerata, Lolium perenne, Medicago sativa).

 

  1. En la evaluación nutricional de la mezcla forrajera, al primer corte se registraron los mejores valores de proteína con 14,03%, fibra con 29,07% y cenizas con 15,13% al incorporar en el cultivo 320 Kg/ha de fertilizante orgánico-mineral; mientras que al segundo corte se obtuvo 14,12 % de proteína, 29,03 % de fibra y 14,57 % de cenizas.

 

  1. Mediante análisis de beneficio/costo se determinó una mayor rentabilidad al utilizar 320 Kg/ha de fertilizante orgánico-mineral en el cultivo de la mezcla forrajera, obteniéndose un indicador de 1,52 USD.

 

La Colina recomienda, para este tratamiento, la utilización de Pasto Leche. Este fertilizante orgánico-mineral cuenta con una tecnología de fertilización adecuada que aporta todos los minerales y micronutrientes que deberían estar en los forrajes para tener una producción de pasto estable. Además, fortalece y estimula el crecimiento, confiriendo más resistencia frente a plagas y enfermedades, malezas, sequías y heladas.

 

Fuente: “Utilización de un fertilizante orgánico-mineral (Pasto Leche) en la producción de una mezcla forrajera de la Estación Experimental Tunshi”, Vanessa Carolina Cabezas Morales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela de Ingeniería Zootécnica.

 

Te invitamos a seguir leyendo nuestros posts y a visitar nuestra página para conocer nuestros productos acompañados de un excelente asesoramiento de nuestros especialistas.

Te garantizamos una mejora insuperable en la calidad de tus cultivos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

Abrir chat
¡Estoy Online! ¿Cómo puedo ayudarte?
¡Soy Técnico! ¿Puedo Ayudarte?