El cultivo de Rosa spp. es un producto importante para Ecuador, que ocupa el tercer lugar como exportador a nivel mundial.
El mercado internacional tiene tendencia a adquirir flores producidas orgánicamente. Se ha considerado la búsqueda de nuevas posibilidades de manejo del cultivo, al usar productos menos contaminantes, para la obtención de una producción florícola de alta calidad y rentabilidad, a través de tecnologías amigables con el ambiente.
Una de las alternativas posibles, en este caso, es la utilización de los ácidos orgánicos a partir del mineral leonardita. Este es una forma oxidada de lignitos de carbono, que se obtiene de materiales orgánicos fosilizados y se utiliza para la extracción de ácidos húmicos (AH).
El componente orgánico del suelo, que incluye a los ácidos húmicos y fúlvicos, puede interactuar con los factores tanto climáticos como biológicos para promover una mayor productividad y desarrollo de las plantas. Los 2 componentes principales de la leonardita son, justamente, el ácido húmico y el fúlvico, que contienen entre el 50 a 62% de carbono.
Hoy en día, el uso de sustancias húmicas se ha ido incrementando en sistemas de producción de flores bajo condiciones de invernadero, con el fin de aumentar la productividad y calidad, las que por sus características necesitan de una fertilización intensiva.
La investigación se desarrolló en la Florícola “Flores la Juliana”, ubicada al nororiente de la ciudad de Quito, Ecuador. Consistió en evaluar el efecto de la aplicación de diferentes dosis de ácidos orgánicos sobre la longitud de brotes, número de basales y la productividad de flores de rosa (Rosa sinensis cv. Freedom) en estado productivo de 3 años, bajo condiciones de invernadero.
Cuadro 1- Descripción de los tratamientos.
En todos los tratamientos fue incluida la fertilización mineral, mediante fertirrigación con Nitrato de Amonio (11 g.m2), Fosfato Mono potásico (6 g.m2), Nitrato de Potasio (9 g.m2), Nitrato de Calcio (9 g.m2) y Sulfato de Magnesio (5 g.m2); siguiendo las técnicas de manejo de la empresa.
Para ello, se usaron 3 camas con 250 plantas cada una (30 m de largo por 0,60 m de ancho) separadas a 0,50 m. Las camas fueron subdivididas en 5 parcelas que constaban de 50 plantas para aplicar cada uno de los tratamientos.
Se empleó un diseño de bloques al azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y aquellas variables que mostraron diferencias significativas fueron sometidas a prueba de medias según Tukey (p<0,05)
RESULTADOS
La productividad de rosas, medida como el número de tallos, planta-1.semana-1, mostró amplia variación. Aquellas plantas a las cuales se les aplicó ácidos orgánicos derivados de leonardita manifestaron una tendencia a una mayor producción de tallos florales durante las semanas 1, 2 y 4.
La productividad acumulada durante las 5 semanas reveló que las plantas a las cuales se le aplicaron ácidos orgánicos produjeron un mayor rendimiento de tallos florales comparada con los tratamientos controles. Esto permitió evidenciar índices de mejoramiento que conllevarían a una mejora sustancial de la producción en el tiempo.
Figura 1- Variación semanal en el número de tallos producidos por plantas de Rosa sinensis cv
Las plantas donde se aplicaron ácidos orgánicos derivados de la leonardita mostraron valores de productividad que variaron desde 54,67 hasta 62,8 tallos. planta-1, que fue el mejor valor obtenido con la dosis de 15 g.cama-1, lo cual fue numéricamente superior a aquellas plantas a las cuales se aplicó el producto comercial (50,87 tallos.planta-1) y a las plantas sin fertilización orgánica (tratamiento control) (49,97 tallos.planta-1).
Figura 2- Media general de productividad de tallos rosa en un área de 18 m2/tratamiento
CONCLUSIÓN
La aplicación de ácidos orgánicos aportados por la leonardita permitió obtener una mayor productividad en rosa de corte como consecuencia del incremento en la longitud de brotes y número de brotes basales, lo cual fue más evidente en la dosis de 15 g.cama-1.
Esto muestra la eficiencia del producto derivado de leonardita y la necesidad de continuar los estudios relacionados a frecuencias de aplicación, mientras se lo va introduciendo en los programas de fertilización para el cultivo de rosas, en un mayor periodo, para obtener mayor productividad y favorecer la sostenibilidad del sistema desde el punto de vista agronómico, económico y ecológico.
Desde La Colina, te recomendamos Humiful, un fertilizante orgánico natural en forma de gránulos hidrosolubles, caracterizado por tener un alto contenido de materia orgánica perfectamente humificada durante millones de años en la que se han concentrado Ácidos Húmicos y Fúlvicos extraídos directamente de Leonardita.
Este producto mejora el desarrollo a nivel edáfico y foliar para un crecimiento óptimo y productivo del cultivo.
Fuente: “Potencial uso de la Leonardita para el cultivo de rosa en condiciones de invernadero”, Marilú González, Luis Jiménez, Wilfrido Yánez y Paolo Parducci, Universidad Técnica de Ambato.
Te invitamos a seguir leyendo nuestros posts y a visitar nuestra página para conocer nuestros productos acompañados de un excelente asesoramiento de nuestros especialistas.
Te garantizamos una mejora insuperable en la calidad de tus cultivos.