La industria camaronera comienza en el Ecuador a finales de 1960, cuando se inicia la explotación de las pampas salinas. Dada su rentabilidad, se amplía a tierras agrícolas y manglares. Pasados varios años, y gracias a su expansión, en los 80 Ecuador se posiciona como uno de los principales exportadores a escala mundial.
Desde Guayaquil hasta Machala, las granjas de camarón dominan el paisaje. Para ello, se sacrificaron dos tercios de los manglares que crecían en esas zonas y es que, según el censo nacional agropecuario en 1999 se reconocía la existencia de 234.359 hectáreas de piscinas camaroneras. Bajo el análisis de estos datos, se puede deducir que el desarrollo de la industria camaronera ha ido acompañado del 70% de la pérdida del ecosistema manglar nacional.
A finales de los 90 llega el virus de la mancha blanca, dando origen a la llamada crisis del camarón, lo que produjo una caída abrupta de su producción, pasando de generar 250 millones de libras a 80 millones. Desde 2006, la producción nacional recuperó su volumen y, en 2012 se llegó a exportar 450 millones de libras.
Es importante destacar que, en 2008, durante la gestión del ex presidente Rafael Correa, se emitió el decreto ejecutivo 1391 de “Regularización de la acuacultura industrial del camarón”, con la finalidad de poner orden a la caza y regularizar la industria, ya que a pesar de su relevancia importadora se mantenía en gran parte en la ilegalidad. En este proceso, expertos del sector detectaron que la superficie ocupada por camaroneras a nivel nacional es de 263 mil hectáreas, según el registro de la Subsecretaría de Acuacultura de ese año.
Según el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador, la exportación del camarón generó divisas por 1276,9 millones durante 2012; siendo el segundo rubro de exportaciones no petroleras, después del banano que ha sido el principal.
En el marco de la presentación de diversos planteamientos de iniciativas mundiales de sostenibilidad en la producción de mariscos, se indicó la importancia del no uso de antibióticos en el cultivo del camarón, que impulsa Sustainable Shrimp Partnership (SSP), liderada por un grupo de empresas ecuatorianas que están comprometidas en la transformación del futuro de la acuicultura fundada en 2019. Su objetivo principal consiste en mejorar las buenas prácticas de cultivo con cero uso de antibióticos, generando un impacto ambiental mínimo, a través de una evaluación de la calidad del agua.
Durante la pandemia del COVID-19 en 2020, la industria camaronera se mostró resiliente y pudo colocar el producto en más de 50 destinos internacionales, incluso hubo un aumento del 7% respecto al año anterior. Se estima que en ese año, Ecuador exportó 688 mil toneladas de camarón, lo que se traduce en 3.823,53 millones de dólares, esto según lo informó el Banco Central del país.
Así pues, la producción camaronera local llegó a 1 millón de toneladas en 2021. Este sector viene creciendo a una tasa anual promedio de 16%, la exportación de camarón sumó USD 5.323 en ese año lo que significa un crecimiento en valor del 39% en comparación al 2020.
En 2022, Ecuador logra posicionarse como el principal productor de camarones del mundo, superando a India y China que son los competidores directos. El precio internacional de la libra del camarón se ubicó en marzo de este año en USD 14,96, lo que equivale a un aumento del 7% más respecto al 2021; es por esto se ha aumentado el volumen de créditos a este sector. Hoy en día, existe una mayor necesidad de financiamiento por el incremento de contratos de inversión. Se presume que la cantidad de créditos destinados a actividades camaroneras, de laboratorio para mejorar las prácticas y de ventas al por mayor de estos productos asciende a USD 435 millones, en el primer trimestre de 2022.
En definitiva, la industria camaronera representa para el Ecuador una fuente de crecimiento, que trae gran desarrollo a nivel nacional y que junto al banano simbolizan el trabajo, esfuerzo y dedicación de miles de personas que a diario se esmeran para que la producción mejore y sea de calidad para todo el que los consuma en el mundo; como es el caso de La Colina Agrotecnología, una empresa que brinda productos como:
Captador Plus: para disminuir la turbidez del agua al degradar la materia orgánica y los coloides. A su vez, consigue el equilibrio de bacterias benéficas, las mismas que desplazan a las maléficas, manteniendo el estanque limpio de impurezas y desperdicios, ablanda el agua del estanque debido a su capacidad de intercambiar iones, mejora la salud de los camarones, mejora la eficiencia calórica, estimula el crecimiento y la calidad del Plancton, así como también, acorta el tiempo de cosecha de los camarones.
Carbosuin: para garantizar una calidad constante y un tamaño de partícula micronizado en la acuicultura, con el propósito de elevar el pH de las piscifactorías y reducir la concentración de Aluminio (Al) tóxico en las piscinas de forma rápida; el cual permite que los camarones se noten más saludables y vigorosos, con una mejor estructura de la concha. Incrementa la disponibilidad de Carbono para la fotosíntesis y aumenta la efectividad de la fertilización inorgánica con aumento en la producción de peces.
Dolomina: para aumentar el crecimiento microbial y acelerar la descomposición y mineralización de la materia orgánica en los sedimentos. Además, mantiene el nivel de pH en un rango adecuado para la vida acuícola y aumenta la efectividad de la fertilización inorgánica con aumento en la producción de peces y camarones.
En resumen, en la Colina Agrotecnología existen diversos productos que sin duda mejoran la productividad del sector acuícola y que, gracias a la tecnología y las manos laboriosas de un gran grupo de ecuatorianos comprometidos con el desarrollo del país, hacen posible que Ecuador sea el principal exportador de camarones del mundo.
Te invitamos a seguir leyendo nuestros posts y a visitar nuestra página para conocer nuestros productos acompañados de un excelente asesoramiento de nuestros especialistas.
Te garantizamos una mejora insuperable en la calidad de tus cultivos.