CULTIVO DE BANANO EN ECUADOR
El cultivo de banano (Musa AAA), constituye la actividad agrícola de mayor importancia para la economía del país. Desde el punto de vista socioeconómico, el plátano genera fuentes estables y transitorias de trabajo, además de proveer permanentemente alimentos ricos en energía a la mayoría de la población campesina, principalmente para familias de provincias que dependen fuertemente de la industria bananera.
Según el informe emitido por el Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador (2017) La exportación bananera representa el 2% del PBI general y aproximadamente el 35% del PBI agrícola.
De acuerdo al registro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (2017), el Ecuador tiene alrededor de 162.236 ha sembradas de Banano y cuenta con 4.473 pequeños, medianos y grandes productores de la fruta. El 78% de los productores de banano del país representan pequeñas empresas.
Los productores de banano se concentran principalmente en las provincias de El Oro, Guayas y Los Ríos. Los pequeños productores, la gran mayoría, se sitúan en la provincia de El Oro, mientras que los grandes productores principalmente en las provincias de Guayas y Los Ríos.
El cultivo del banano exige características especiales de suelo y climatológicas:
- Condiciones climáticas: Se ubican entre unas coordenadas de 30 grados norte y 30 grados al sur del Ecuador, pero en condiciones óptimas se da entre los 0 grados y 15 grados y una altitud de 0 a 300 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 27 grados centígrados.
- Precipitaciones: Los requerimientos de agua en la planta de banano son altos debido a su naturaleza herbácea y a que el 85-88% del peso del banano es agua. Se recomienda sembrar banano en aquellas zonas que tengan niveles de precipitación que oscilen entre 2.000 y 3.000 mm distribuidos equitativamente a través de todo el año.
- Suelos: En el proceso productivo del banano se requieren unas condiciones a nivel de siembra, de labores de mantenimiento y de labores de cosecha. (Agro ecuador, 2020)
Remineralización de suelos en cultivo de banano (Musa AAA) a base de Vid Mineral.
Vid Mineral es un producto a base de harina de rocas que contiene micronutrientes necesarios para la producción de cultivos, potenciadas con alta carga de minerales a nivel de trazos, formulada con la mayoría de los elementos de la tabla periódica.
La remineralización de suelos a base de Vid Mineral, es un complemento al plan de fertilización que se lleva a cabo en cada cultivo.
Porcentaje de nutrientes contenido en el producto
Nutriente y concentración: Fósforo (P2O5) 3%, Calcio (CaO) 24%, Magnesio (MgO) 12%, Azufre (SO4) 12%, Silicio (Si) 10,70%, Boro (B) 0,01%, Zinc (Zn) 0,01%, Manganeso (Mn) 0,01%, Hierro (Fe) 0,4%, Cobre (Cu) 0,01%, Molibdeno (Mo) 0,001%.
La fertilización en los cultivos de banano es fundamental para obtener buenos rendimientos.
Para establecer un programa de fertilización es necesario realizar un análisis de suelos, foliar y de raíz cada año. Los programas bananeros deben estar enfocados a realizar ciclos mensuales de fertilización e incorporación de los abonos necesarios al suelo.
EXPERIENCIA PLAN LA COLINA: TRATAMIENTO DE CULTIVO DE BANANO
Por: Alava Roboan & Merchán Carlos 2020-2021
Se llevó a cabo el tratamiento de cultivo de banano, con la aplicación de VID MINERAL Y CALIZAS SAN ANTONIO, en dos haciendas bananeras distintas ubicadas en Ecuador, con el objetivo de mejorar el rendimiento de sus cultivos.
LUGAR DE ENSAYO
- La hacienda “Quinta Dianita” que está ubicada en la parroquia San Juan del cantón Pueblo Viejo.
- La hacienda “La Loma” que está ubicada en el cantón Vinces.
Se inició el tratamiento en septiembre de 2020, siendo este el primer mes del cronograma de actividades. Durante los tres meses restantes se llevaron a cabo las visitas a las haciendas. Luego se tomando muestras representativas del suelo, foliar y raíz. Para luego decidir, en base a estos resultados, sobre la aplicación o no del plan de enmienda, en caso de ser necesario.
RESULTADOS OBTENIDOS
1. ANÁLISIS FOLIAR
- El Análisis Foliar en HACIENDA “LA LOMA”, arrojó resultados que indicaban valores bajos para azufre, fósforo y zinc.
- En cuanto al Análisis Foliar de la HACIENDA “QUINTA DIANITA”, los resultados visibilizaron bajos valores de azufre y fósforo.
2. ANÁLISIS DE RAÍZ
- Tanto en la hacienda “La Loma”, como en “Quinta Dianita” se observó alta población de especies de fitófagos prejudiciales para cultivo de banano.
3. ANÁLISIS DE SUELOS
- En Hacienda “La Loma”, el análisis de suelo refleja un pH ácido, razón por la que se recomendó aplicar 1,9 Toneladas/Ha de Calizas San Antonio M100.
- En Hacienda “Quinta Dianita”, El análisis de suelo refleja un pH ácido, razón por la que se recomendó aplicar 1,44 Toneladas/Ha de Calizas San Antonio M100.
APLICACIÓN DE CALIZAS SAN ANTONIO M100
Para contrarrestar las características encontradas anteriormente en cada uno de los análisis desarrollados, se aplica al cultivo pertinente, dosis adecuadas de CALIZAS SAN ANTONIO M100.
Calizas San Antonio tiene una pureza del 98% y es procesada en nuestra planta de trituración y molienda hasta obtener una granulometría adecuada para la agricultura con el propósito de elevar el pH de los suelos ácidos y reducir la concentración de Aluminio (Al) en la solución del suelo y así incrementar el rendimiento de los cultivos.
No dejes de visitar nuestra página online. Te garantizamos una mejora insuperable en la calidad de tus cultivos a partir del PLAN DE FERTILIZACION Y REMINERALIZACION LA COLINA.
Si te gusto la información de éste post, te invitamos a seguir leyendo aquí. Déjanos tus sugerencias sobre temas que te interesen conocer.
Me interesa saber para platano y cacao