Según la FAO, la industria camaronera es una de las actividades más importantes del sector productivo del Ecuador; en términos de ingreso de divisas por exportaciones ocupa el segundo lugar después del petróleo y es la mayor fuente de ingresos del exterior para el sector privado.
Tomando como referencia el contexto mundial, el Ecuador es el cuarto productor (después de China, Tailandia e Indonesia) y el primer productor del Hemisferio Occidental. En su territorio está asentada la mayor cantidad de laboratorios de producción de post larvas, y es el mayor productor de alimentos balanceados para camarones de la Región. Además, es el principal proveedor de camarón de los Estados Unidos, España y Francia.
En el sistema de producción de camarón podemos diferenciar dos fases importantes:
- Fase de Larvicultura.
- Fase de engorda.
El origen de la larva es considerado como una de las claves del buen rendimiento de un ciclo y consecuentemente una garantía de la rentabilidad. La bondad de las larvas es calificada de acuerdo con su origen.
La etapa larval tiene como principal objetivo la obtención de nutrientes para su ontogénesis. Resulta importante comprender las relaciones entre el ambiente y los cambios que ocurren en la transformación de larvas a juveniles para ir controlando su cultivo y tratando de asegurar un buen rendimiento futuro.
Tanto en la pesquería como en la acuicultura, el medioambiente que los peces experimentan desde su temprano desarrollo ha determinado cambios en su tamaño, tasa de crecimiento, metabolismo, reproducción, entre otros (Pittman et al., 2013, S224).
En el desarrollo larval es importante reconocer las etapas claves que permiten asociar la toma de decisiones sobre formas de alimentación o cuidados para obtener mayores porcentajes de sobrevivencia.
SILIC LA COLINA
SILIC La Colina, es un mineral que presenta en su composición una gran riqueza de minerales y oligoelementos que sirven como alimento para las larvas de los camarones fortaleciendo su sistema inmunológico.
Presenta una granulometría de Malla 40 -100-200 – A.S.T.M, pH: 8.33, C.I.C.: 35.60 meq/100g.
Su carga mineral es la siguiente: Silicio (SiO2) 60%, Calcio (Ca) 40%.
¿Qué beneficios aporta SILIC?
- Reducción en la cantidad de amonio y nitrito producido por las post-larva mediante una combinación de dieta natural y artificial.
- Produce un aumento en la tasa de crecimiento de diatomeas.
- Promueve el crecimiento de fitoplancton benéfico en el estanque.
- Disminuye el costo operacional.
- Produce post-larva de excelente calidad.
- Logra acortar los ciclos de cosecha.
- Mejora la salud de los peces y camarones.
- Disminuye los olores desagradables generados por gases y materias en descomposición.
- Estabiliza el pH del agua del estanque.
- Mejora la calidad del agua y el piso del estanque.
- SILIC al ser mezclada en los concentrados de alimentos de peces, camarones y otros, mejora el tránsito intestinal haciendo más efectiva su ingestión.
El Silicio es un nutriente esencial para las diatomeas puesto que representa entre un 25 a 60% de su peso, los cuales lo usan para formar sus conchas o valvas (sintetiza sus pareces celulares).
Te invitamos a seguir leyendo nuestros post y a visitar nuestra página para conocer nuestros productos acompañados de un excelente asesoramiento de nuestros especialistas. Te garantizamos una mejora insuperable en la calidad de tus cultivos.
Si te gusto la información de éste post, te invitamos a seguir leyendo aquí. Déjanos tus sugerencias sobre temas que te interesen conocer.