Según un informe de la ONU (2015), los suelos del mundo se están deteriorando rápidamente debido a la erosión, el agotamiento de los nutrientes, la pérdida de carbono orgánico, el sellado del suelo y otras amenazas. Esta tendencia puede revertirse siempre que los países tomen la iniciativa en la promoción de prácticas de manejo sostenible y el uso de tecnologías apropiadas.
La fatiga del suelo, conocida también como tierra cansada o mal de replantación describe un crecimiento deficiente y anómalo de plantas, así como una pérdida de producción en sistemas de cultivo continuado. Las plantas cultivadas en suelos cansados muestran retraso en el crecimiento y en la floración y son menos productivas.
Los factores limitantes que pueden conducir a la “fatiga” suelen agruparse en los siguientes grupos (Maroto, 2000):
- Fitopatológicos de naturaleza parasitaria: insectos, ácaros, nematodos, hongos, malas hierbas, bacterias y virus.
- Factores nutricionales y de mal manejo de suelos: producido por un empobrecimiento gradual de los horizontes de suelo colonizados por las raíces de la especie vegetal en función de los elementos nutritivos extraídos por las mismas raíces.
- Factores alelopáticos: son los derivados de la excreción al terreno de determinadas toxinas por parte de las plantas o microorganismos que pueden ser autotóxicos o inhibir la germinación y el desarrollo de otras plantas.
Las propuestas para controlar la fatiga incluyen la rotación de cultivos, el control biológico y la aplicación de plaguicidas. (Chen et al., 1991)
REI
Rei presenta en su composición minerales restaurados de los saberes milenarios llamados trazas, que son vitales para el equilibrio nutricional de los cultivos y la resistencia contra el ataque de plagas y enfermedades. Aplicado al suelo se lo considera como una práctica fundamental para la regeneración mineral de los suelos cultivados que se encuentran cansados, pues restablece, energiza e incrementa la actividad del suelo antes de la siembra y durante el mantenimiento/pastoreo.
CARACTERÍSTICAS: Peso 50 Kg. Granulometría 2 – 4 mm, pH: 8 – 10, C.I.C.: 1 meq/100g.
CARGA MINERAL: Silicio (SiO2) 23%, Azufre (S) 4%, Zinc (Zn) 0.003%, Fósforo (P2O5) 0.1%, Calcio (Ca) 20.1%, Magnesio (MgO) 11%, Potasio (K2O) 0.5%, Oligoelementos (O.E.) 5.1%
BENEFICIOS DE USAR REI en sus pastos
- Reequilibra el pH del suelo gracias al Silicio disponible que posee en su composición, que neutraliza mejor la toxicidad causada por el aluminio.
- Favorece la estabilidad estructural y la actividad microbiana.
- Mantiene las hojas y tallos erectos (resistencia al vuelco).
- Produce una remineralización en los suelos.
- Mayor crecimiento de las plantas y vigoriza el crecimiento radicular y la formación temprana de frutos.
- Favorece la descomposición de la materia orgánica, aumentando la cantidad y calidad del humus.
- No contamina el suelo, ni el aire, ni el agua, ni los cultivos.
- Aporta todos los micronutrientes necesarios para la nutrición mineral de los cultivos.
- Aumenta la capacidad de intercambio catiónico de los suelos entre un 10 y 25%.
- Incrementa la actividad de microorganismos y lombrices presentes en el suelo.
- Mejora la textura del suelo.
- Aumenta la capacidad de retención de agua de los suelos entre un 20 y un 30%.
- Neutraliza las toxinas del suelo.
- Retiene la energía del medio ambiente y lo transmiten a las plantas.
- Aumenta de la resistencia de las plantas contra la acción de insectos, enfermedades, sequías y heladas, debido al estímulo de su estado nutricional.
- Ayuda a las plantas a resistir de mejor forma el estrés biótico como plagas y enfermedades, y el estrés abiótico como temperaturas extremas o toxicidades por metales.
Te invitamos a seguir leyendo nuestros post y a visitar nuestra página para conocer nuestros productos acompañados de un excelente asesoramiento de nuestros especialistas. Te garantizamos una mejora insuperable en la calidad de tus cultivos.
Si te gusto la información de éste post, te invitamos a seguir leyendo aquí. Déjanos tus sugerencias sobre temas que te interesen conocer.