El pimiento (Capsicum annuum L.), perteneciente a la familia de las solanáceas, alcanza una superficie total de 2232 hectáreas cultivadas en Ecuador (Instituto Nacional Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, INEC, 2021), encontrándose distribuidas en los valles interandinos y en el litoral gracias a sus condiciones climáticas favorables para su desarrollo. Este producto hortícola posee un alto valor nutricional en cuanto a vitaminas A y C.
Actualmente, dada su rentabilidad, el cultivo de pimiento es manejado como monocultivo. Sin embargo, este sistema permite la presencia de plagas como Bactericera cockerelli (Sulc), la cual genera resistencia a los insecticidas químicos, causando más del 45% de pérdidas en la producción.
El insecto plaga causa daños directos como la clorosis en la planta, que son trasmitidos por las ninfas, las cuales inyectan una toxinas causando grandes pérdidas en el cultivo de pimiento, obligando a los agricultores a tomar medidas extremas realizando de 12 a 20 aplicaciones de insecticidas en altas dosis. De la misma manera, los agricultores desconocen el umbral económico de la plaga y la rotación de insecticidas por ingrediente activo lo cual genera resistencia de la plaga y un incremento en los costos de producción.
Una alternativa de mitigación y control es el uso de Wayra silicio (SiO2) al 98% como componente de un manejo integrado de plagas.
El silicio es un mineral que aumenta el sistema inmune de la planta y refuerza el tejido epidérmico formando una doble capa cuticular protectora de las células de las hojas. Su efecto bioestimulante, mejora el balance y disponibilidad de nutrientes. Además, aumenta la eficiencia de los fertilizantes (especialmente fosfatados) e incrementa la resistencia a factores ambientales.
Se llevó adelante una investigación, en conjunto con la empresa La Colina Agrotecnología, en la provincia del Carchi, Cantón Bolívar, específicamente en la parroquia San Vicente de Pusir, localizada en la Cuenca del Río Chota, entre los ramales Occidental y Central de la cordillera de los Andes.
El objetivo fue conocer la dinámica poblacional de Bactericera cockerelli (Sulc) en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.), mediante la aplicación de silicio en diferentes dosis en las etapas fenológicas del cultivo (crecimiento vegetativo, floración, fructificación y cosecha).
METODOLOGÍA
Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar. Las dosis que se utilizaron fueron de (2,5 g l-1, 5 g l-1 y 10 g l-1) con una concentración del 98% (SiO2) por aplicación foliar con una frecuencia quincenal.
Figura 1- Dosis de Wayra a una concentración del 98% (SiO2)
Cuadro 1- Tratamientos aplicados a nivel foliar de Wayra (Silicio)
El área de estudio estuvo conformada de la siguiente manera:
Factor en estudio: 3 niveles de aplicación foliar de Wayra (Silicio) y un testigo
- Bloques/repeticiones: 3
- Número de unidades experimentales: 12
- Ancho del área: 21 m
- Largo del área: 25 m
- Área total del ensayo: 525 m2
VARIABLES EVALUADAS
Número de oviposturas
Se seleccionaron 20 plantas al azar de cada unidad experimental en forma de S, iniciando desde los 30 días después de la siembra. Se contabilizó el número de huevos por planta (huevos/planta) cada 15 días.
Figura 2- Conteo de número de huevos de B. cockerelli (Sulc) en el envés de la hoja
Número de ninfas
Se realizó el conteo de número ninfas por planta. El conteo se realizó en tres hojas bajeras y tres hojas del tercio medio de la planta. Se contabilizaron insectos que se encontraban en el 4 – 5 instar de desarrollo.
Figura 3- Instar de desarrollo de ninfas de B. cockerelli (Sulc)
Número de adultos por trampa
El conteo del número de adultos se realizó cada 15 días en las trampas adhesivas amarillas Horiver de doble cara, las cuales permiten la adherencia de los insectos.
Figura 4- Conteo del número de adultos en las trampas
Porcentaje de incidencia
Se escogieron al azar 10 plantas dentro de la unidad experimental neta y se evaluó el número de foliolos infectados, al mes después del trasplante y de ahí se hizo un monitoreo cada 15 días.
Figura 5- Número de foliolos afectados por Bactericera cockerelli (Sulc)
Severidad de B. cockerelli (Sulc)
El conteo se llevó a cabo en tres hojas compuestas bajeras y tres hojas de la parte media de la planta para lo cual se aplicó la siguiente fórmula: Porcentaje de Incidencia = (Nº de folíolos afectados / Nº de folíolos sanos) * 100.
Figura 6- Síntomas de psílido B. cockerelli (Sulc) en las hojas de pimiento pimiento
Días a la floración
Este valor se registró cuando el 50% de las plantas de cada una de las parcelas presentaron flores abiertas.
Figura 7- Número de flores abiertas
Número de frutos por planta
Se consideraron todas las plantas dentro de la parcela neta (20), de las cuales se registró el número de frutos/planta.
Figura 8- Número de frutos por planta
Longitud de fruto
Esta variable se evaluó en cada parcela. Se midió el largo de todos los frutos cosechados, desde el cuello hasta su base expresándolo en cm.
Figura 9- Longitud de fruto
Rendimiento total en promedio
Para obtener el rendimiento se procedió a pesar el pimiento cosechado, obteniendo así el peso en kg que se transforma a kg ha-1.
Figura 10- Rendimiento de la cosecha
RESULTADOS
Número de huevos de B. cockerelli (Sulc)
Se aprecia que a los 30 y 45 días después de la siembra en la etapa de crecimiento vegetativo I y II presentó el valor máximo de 1913 huevos en cada lote lo que representa 6.37 huevos huevos/planta posteriormente y, finalmente, a los 90 días en la etapa de cosecha se observó 7 huevos huevos/planta marcando un crecimiento del 9%.
Figura 11- Promedio de número de huevos de B. cockerelli (Sulc) contabilizados en el ciclo cultivo de pimiento
Número de ninfas
En las etapas de floración y fructificación, a los 60 y 75 días después de la siembra, presentó una reducción del 0.4 y 0.6 ninfas por planta. Finalmente, a los 90 días después de la siembra en la etapa de cosecha con la aplicación foliar de las dosis de Wayra (Silicio) d1 (2.5 g/l), d2 (5 g/l) y d3(10 g/l) presentaron una reducción del 43%, 46% y 50% siendo valores estadísticamente similares entre sí con 3.1, 2.9 y 2.7 ninfas por planta, respectivamente.
Figura 12- Promedio del número de ninfas de B. cockerelli (Sulc) contabilizados en el cultivo de pimiento mediante la aplicación foliar de Wayra
Número de adultos por trampa
Para las aplicaciones foliares de Wayra (Silicio) d3 (10 g/l), d2 (5 g/l) y d1 (2.5 g/l) a los 30 días después de la siembra en la etapa de crecimiento vegetativo presentaron 65, 68 y 69 insectos adultos por trampa. Posteriormente, se observó una reducción 10 insectos adultos por trampa a los 45, 60 y 75 días después de la siembra en las etapas de crecimiento vegetativo II, floración y fructificación y finalmente a los 90 días después de la siembra en la etapa de cosecha mostró una reducción considerable del 79, 72 y 70% lo que representa 19, 26 y 28 adultos por trampa con respecto al testigo.
Figura 13- Promedio del número de adultos de B. cockerelli (Sulc) contabilizados en el cultivo de pimiento mediante la aplicación foliar de Wayra
Porcentaje de incidencia de Bactericera cockerelli (Sulc)
Se evidenció que el testigo sin aplicación de Wayra (Silicio) presentó un 100% de incidencia B. cockerelli (Sulc) en todos los monitoreos. Por lo tanto, en la etapa de cosecha, mediante la aplicación foliar de Wayra (Silicio) cada 15 días con la dosis d3 (10 g/l), presentó una reducción del 37% siendo la más eficiente, seguido por la dosis d2 (5 g/l) con 17% y, por último, se tiene la dosis d1 (2.5 g/l) con el 7%, siendo una alternativa para el control de la incidencia.
Figura 14- Porcentaje de incidencia de Bactericera cockerelli (Sulc) mediante la aplicación de diferentes dosis de Wayra
Porcentaje de severidad de Bactericera cockerelli (Sulc)
Para los 90 días después de la siembra, en la etapa de cosecha, el testigo presentó el 66% de severidad de B. cockerelli (Sulc) mostrando así una tendencia de incremento, mientras que con la aplicación foliar de Wayra (Silicio) cada 15 días con la dosis d3(10 g/l) presentó una reducción significativa del 13% siendo la más eficiente, seguido por la dosis d2(5 g/l) con 23% y, por último, tenemos la dosis d1(2.5 g/l) con el 32%..
Figura 15- Porcentaje promedio de severidad de Bactericera cockerelli (Sulc) en el pimiento
Número de días a la Floración en el cultivo de pimiento
En este aspecto, existen diferencias significativas entre las aplicaciones foliares de Wayra (Silicio).
Tabla 1- Número de días a la Floración del pimiento con respecto a la aplicación de las diferentes dosis de Wayra
Los resultados determinaron que el inicio de la floración fue temprana a los 56 días con la aplicación de la dosis d3 (10 g/l) de silicio en el cultivo de pimiento variedad Nathalie.
Número de frutos por planta
Los mayores promedios fueron de 9.12, 8.75 y 8.58 frutos por planta con las dosis de aplicación foliar del Wayra (Silicio) d1 (2.5 g/l), d3 (10 g/l).
Figura 16- Promedio de número de frutos por planta con las diferentes dosis de aplicación foliar del Wayra
Longitud del fruto
Se reportó que con la aplicación foliar de la dosis de Wayra (Silicio) d3(10 g/l) se obtuvo una longitud de fruto promedio de 13.9 cm, siendo superior al resto de aplicaciones de Wayra (Silicio) y el testigo, mientras que con la aplicación foliar de la dosis de Wayra (Silicio) d1(2.5 g/l) se obtuvo la menor longitud de fruto en las dos cosechas con un valor promedio de 11.5 y 11,3 cm es decir 2.4 y 2.6 cm menos que la dosis de Wayra (Silicio) d3(10 g/l).
Figura 17- Interacción de la longitud del fruto bajo la aplicación de diferentes dosis de Wayra en las dos cosechas del cultivo de pimiento
Rendimiento total en promedio
La dosis d3(10 g/l) presentó el mayor rendimiento en la producción de pimiento con 141 t/ha, logrando incrementar la producción en un 43% con respecto al testigo, seguido de la dosis d1 (2.5 g/l) y d2 (5 g/l) que presentó 124 t ha-1 y 132 t/ha lo que representa un 26% y 34% más que el testigo y, finalmente, el testigo mostró el menor rendimiento en la producción de pimiento con 98 t/ha.
Figura 18- Rendimiento en T/ha con respecto a días después de la siembra
Beneficio/Costo
El análisis económico se calculó en base al costo de cada tratamiento donde se puede apreciar los costos variables y fijos, rendimiento y el costo de cada kg de producción, dando como resultado el análisis del beneficio para cada uno de los tratamientos.
Tabla 2- Análisis económico de cada tratamiento
Se puede verificar que la dosis media y baja generan ganancias con valores de 4.55 y 4.40 USD, respectivamente. Sin embargo, la dosis media y baja son las más representativas porque tiene un valor más elevado del beneficio/costo. Por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de 1.15 y 1 USD. A diferencia de la dosis alta con relación al testigo hay un rango de diferencia de 0.60 USD.
CONCLUSIONES
Finalmente, se pudo conocer que la aplicación foliar de silicio que tuvo mayor efectividad fue la dosis de 10 g/l en el control del B. cockerelli (Sulc) reduciendo el 79% de insectos adultos. De la misma manera, la población de ninfas se redujo un 50% demostrando así el efecto del silicio.
Por otro lado, tuvo una reducción 6 y 8% en el número de oviposturas con la aplicación de silicio de 5 y 10 g/l.
La aplicación foliar de silicio con dosis de 10 g/l fue muy eficaz al reducir la incidencia al 37% y la severidad al 13%, presentando la mejor respuesta para las variables días a la floración (56 días), una mayor longitud del pimiento (13,9 cm) y un mayor rendimiento del 43% más que el testigo mientras que el mayor número de frutos por planta (9) tuvo la dosis de silicio de 2,5 g/l.
Se demostró que el mejor beneficio/costo de producción de pimiento, se logra utilizando la dosis media y baja d2 (5 g/l) y d1 (2.5 g/l), donde por cada dólar invertido se genera una ganancia de 1.15 y 1 dólar.
La Colina recomienda, para este tratamiento, la utilización de Wayra. Este fertilizante inorgánico natural posee más de 30 micro elementos minerales necesarios para los cultivos. Aporta Silicio Asimilable y tiene acción fungistática e insecticida. Asimismo, refuerza las hojas y los tallos, mejora la fotosíntesis, reduce la evaporación de agua y controla el desarrollo del sistema radicular de forma que las plantas logren sobreponerse a los efectos del estrés biótico y abiótico.
Si quieres leer la tesis completa puedes encontrarla en:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12500
Fuente: “Evaluación de la aplicación de silicio en el control de Bactericera cockerelli (Sulc) en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) en San Vicente de Pusir, Carchi”, Jimmy Javier Calderon Reveló, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universidad Técnica del Norte.
Te invitamos a seguir leyendo nuestros posts y a visitar nuestra página para conocer nuestros productos acompañados de un excelente asesoramiento de nuestros especialistas.
Te garantizamos una mejora insuperable en la calidad de tus cultivos.