fbpx

Efecto de la granulometría de enmienda mineral en la productividad de Ray grass anual (Lolium multiflorum)

El sector pecuario es el resultado de las interacciones establecidas entre ambiente, suelo, planta forrajera y animal. Su mejoramiento y productividad representan una de las bases más importantes para el desarrollo social y económico, puesto que satisface la demanda de alimento de la población.

La fuente principal para la alimentación de las especies pecuarias son las forrajeras.

A menudo la nutrición y fertilización de pastos representa un rol de suma importancia en los requerimientos nutritivos de pasturas, por la cual los pastos necesitan aportes continuos de nutrientes, mejorando la calidad e incrementando la producción del follaje.

Para esto se utilizan enmiendas minerales, que deben aplicarse de forma edáfica, es decir, utilizando sales básicas para corregir el pH del suelo. Los materiales que se usan como alcalinizantes o correctivos de acidez son principalmente carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de calcio (Ca) y/o magnesio (Mg).

En suelos andisoles se utilizan grandes cantidades de enmiendas para llegar a pH 7 o cercano. La cantidad depende de la magnitud de capacidad tampón del suelo y se aplica t/ha de cal para precipitar el Al3+ y producir buenos rendimientos de cultivos susceptibles al Al3+.

En Ecuador, existen suelos andisoles que abarcan una superficie de 3819796 ha, un 19% del territorio nacional. Estos tipos de suelos sufren un rejuvenecimiento frecuente. Por lo general, si están cercanos a los volcanes su textura es gruesa y, si están alejados la textura es más fina, tendiendo a una textura limosa o franco limoso.

El Ray grass anual (Lolium multiflorum) es una planta que se adapta en áreas que se encuentran entre los 2400 y 3200 m s.n.m., con una temperatura que oscila entre los 12° a 18°C. Es una especie de gran importancia de los sistemas pastoriles, que se caracteriza por presentar un rápido establecimiento, alta producción, un buen volumen y una excelente calidad de forraje, motivo por el cual ha sido adoptada por el ámbito de la producción ganadera.

 

METODOLOGÍA O DESARROLLO

Se llevó a cabo una investigación en conjunto con la empresa La Colina Agrotecnología, en la Provincia del Carchi, Cantón Bolívar, Parroquia Bolívar, Barrio San Vicente de Paúl.

El objetivo de la misma consistió en evaluar el efecto de la granulometría de enmienda mineral en la productividad de Ray grass anual (Lolium multiflorum).

Para la elaboración de la fase de campo se tomaron en cuenta los siguientes factores:

  • Granulometría: Gruesa malla mesh 40 (0.45 mm), Media malla mesh 100 (0.15 mm) y Fina malla mesh 200 (0.075 mm).
  • Tiempo: 50 días primer corte, 71 días segundo corte y 92 días tercer corte con relación del pasto de Ray grass anual (Lolium multiflorum).

 

Tabla 1- Descripción de los tratamientos

Diseño experimental

Se utilizó un diseño de Bloques Completos al Azar con medidas repetidas (DBCA), cubriendo un área total de 323 m2 de todo el experimento.

Tratamiento: 12

Bloques/repeticiones: 3

Número de unidades experimentales: 12

Área total del ensayo: 323 m2

 

Figura 1- Diseño experimental

VARIABLES AGRONÓMICAS

Crecimiento de la planta (cm)

Se tomó una muestra de 5 plantas y se procedió a medir la longitud con la ayuda de una cinta métrica.

 

Desarrollo radicular (cm)

Se utilizaron las mismas muestras de la anterior variable en donde se obtuvieron las plantas cuidadosamente para evitar daños en la raíz. Se las ubicó en papel absorbente y, luego de un momento, se midió con la ayuda de una cinta métrica.

 

Peso radicular (gr)

Con la ayuda de una tijera, se procedió a cortar la raíz cuidadosamente para tomar el peso de las anteriores muestras utilizadas.

 

Macollamiento

Se manejó una bandera naranja de 30 cm en cada unidad experimental, en donde se tomó en cuenta un promedio de 5 plantas de cada tratamiento y se procedió a contar el número de macollos por planta.

 

VARIABLES DE COSECHA

Producción de materia verde

Cuando ya estuvieron las tres hojas principales de la gramínea se realizaron los cortes con la ayuda de una hoz. Se procedió a cortar (0.5 x 0.5 m) 0,25m2 al azar, se valoró y se registró el peso en kilogramos de materia verde (kg) de cada uno de los tratamientos. Luego, para calcular la disponibilidad de forraje por hectárea se aplicó la siguiente fórmula:

Figura 2- a) Primer corte de materia verde, b) segundo corte y c) tercer corte

Producción de materia seca

Se tomó una submuestra de 0.45 kg en peso por cada muestra tomada en materia verde. Con la ayuda de una balanza, se pesaron y se las colocó en las bolsas de papel. Las muestras fueron colocadas en estufa con ventilación forzada y sometidas a una temperatura de 65 °C por 72 horas. Para calcular el porcentaje de biomasa se aplicó la fórmula:

 

Figura 3- Producción de materia seca

 

Contenido de nutrientes disponibles en el suelo

Se realizó un análisis de suelo previo para determinar el grado de suficiencia o deficiencia de nutrientes, así como también la acidez excesiva, salinidad, intercambio catiónico y propiedades químicas. En el segundo análisis de suelo se lo estableció cuando ya se finalizó el tercer corte en donde se realizó un análisis de las tres granulometrías más el testigo.

 

Análisis beneficio/ costo

Se realizó el análisis económico de cada tratamiento, tomando en cuenta los costos fijos y los costos de producción en donde da como resultado el beneficio/ costo de cada granulometría.

 

B/C=VI (valor actual de entradas)

VO (valor actual de salidas)

 

Aplicación de enmienda

Se aplicó de manera manual en cada una de las unidades experimentales con sus respectivas granulometrías de Gruesa malla mesh 40 (0.45 mm), Media malla mesh 100 (0.15 mm) y Fina malla mesh 200 (0.075 mm) de una forma aleatoria. La dosis se determinó de acuerdo al análisis de suelo. Se calculó para cada una de las unidades experimentales que tienen una medida de 9 m2.

 

Tabla 2- Dosis de enmienda mineral

 

Tabla 3- Cantidad de semillas

Fertilización

Se llevó adelante un análisis de suelo para observar el porcentaje de nutrientes. De acuerdo a eso se aplicó una fórmula de fertilizante, con el propósito de cubrir todas las necesidades del suelo.

En base a la recomendación de fertilización en pastos es de 4 sacos (50kg) /ha, en donde se calculó la dosis adecuada de fertilización (18g) para todas las unidades experimentales.

 

Figura 4- a) Primera fertilización, b) Segunda fertilización y c) Tercera fertilización

 

RESULTADOS

Altura de la planta

Se aprecia que para el primer corte la malla fina y la malla gruesa conservan valores de promedio de 45 cm. En la malla media con relación al testigo existe una diferencia de 21 %. Con respecto al segundo corte, la malla media posee una diferencia significativa de 32.9%. Para el tercer corte, la malla media con correlación al testigo tiene una gran diferencia un 35.56%. Tomando en cuenta que la malla gruesa tuvo un incremento del segundo corte al tercer corte, obtuvo un crecimiento representando un 35%.

 

Figura 5- Crecimiento y altura de la planta con relación a granulometría y cortes

 

Longitud de raíz

Se presentaron intervalos desde 14.9 cm a 16.8 cm, siendo la granulometría media la más significativa en donde presenta una diferencia de 3.8 cm con relación al testigo. Se puede evidenciar que la malla fina y gruesa conservan el mismo rango de longitud de raíz con un promedio de 15.35 cm.

Figura 6- Longitud de raíz con relación a granulometrías

Peso de raíz

Se observa una tendencia de aumento de peso en la malla media, tomando en cuenta que en el primer corte existe un rango 0.76 a 1.10 gr, constatando que la malla media sigue siendo la más simbólica con un peso de 1.10 gr. En consecuencia, para el segundo corte se muestra un intervalo desde 3.6 y 4.8 gr siendo la granulometría media y fina las más representativas.

Existe un intervalo 5.13 y 6.22 gr para el tercer corte, en donde la malla fina y media conservan el mismo rango de peso presentando 6 gr.

 

Figura 7- Peso de la raíz con relación a granulometrías con cortes

Macollamiento

Se presentan los resultados de la variable macollamiento, que sirve como indicador del número de tallos por planta y que influye marcadamente sobre la productividad a través del rebrote. En el primer corte, todos los tratamientos se encuentran en un rango de 6 a 7. En el segundo corte, la malla media es la más representativa con un valor de 14 tallos y los tratamientos restantes presentan valores desde 10 U, dando como resultado una diferencia de 4.

Mientras que para el tercer corte, hay intervalos desde 15 hasta 19 tallos en donde la granulometría fina y media conservan valores superiores que van entre 18 y 19.

 

Figura 8- Número de macollos con relación a granulometrías con cortes

Materia verde

Para el primer corte, las tres granulometrías, tienen un valor promedio de 27386.67 (kg/ha) y el testigo guarda un valor bajo de 15880.00 (kg/ha). Además, se destaca una diferencia entre la malla media y el testigo de 13786.7 (kg/ha), que representa el 46.47%. Para el segundo corte, la malla media y el testigo defieren con un valor de 21226.7 (kg/ha) que significa un 44.09%.  Para el tercer corte, la granulometría más relevante es la malla media en donde existe un rango de incompatibilidad de 34173.33 (kg/ha) con el testigo y esto representa el 52.63%.

 

Figura 9- Materia de verde con relación a granulometría y cortes

 Materia seca

La malla media tiene un peso más elevado de materia seca, lo que significa que contiene más nutrientes en comparación con los otros tratamientos. Pero la malla fina y gruesa tienen datos similares porque conservan un promedio de 15 gr. Sin embargo, en la relación de la granulometría media y testigo existe una diferencia estadística de 5.43 gr, representando un porcentaje de 31.92%.

 

Figura 10- Porcentaje de materia seca con relación a cortes

Contenido de nutrientes del suelo

Se hizo un análisis general antes de implementar el ensayo y, después de finalizar, se efectuaron los análisis de forma individual para cada tratamiento (fina, media, grueso, testigo).

 

Tabla 4- Características del análisis de suelo

El comportamiento de materia orgánica mostró que para el análisis general existe un valor de 4.2% y, en el segundo análisis todos los tratamientos obtuvieron resultados desde 3.70% a 4.20%.

 

Figura 11- Materia orgánica del suelo

La acción de Acidez intercambiable, en donde el análisis general presentó 0.77 meq/100g, es un valor superior al rango óptimo <0.5. Del mismo modo, para el segundo análisis la granulometría media fue 0.33 meq/100g y la malla gruesa 0.28 meq/100g. De esta manera, se puede afirmar que estas mallas cumplen lo recomendado; sin embargo, la malla fina y testigo tienen valores más superiores a lo indicado.

 

Figura 12- Acidez del suelo

La conductividad eléctrica presentó un resultado para el análisis general y testigo de 0.17 (mS/cm), lo que indica que está dentro del rango recomendado. Mientras tanto, las tres granulometrías tienen valores desde 0.77 a 0.67 (mS/cm) y son datos superiores al óptimo que es 0.2 a 0.5 (mS/cm).

 

Figura 13- Conductividad eléctrica

El comportamiento de pH el análisis inicial presentó pH de 5.8; con respecto al segundo análisis, la malla media obtuvo un pH 6.8, gruesa 6.7, la fina 6.2 y testigo 5.8. Con la aplicación de la enmienda se logró un incremento de 1 que representa 14.7% de incremento. Este valor está relacionado con la malla media y el testigo.

 

Figura 14- Ph del suelo

El análisis de suelo

Se puntualiza en la siguiente tabla, en la cual se detallan todos los nutrientes presentes en la tierra. Se realizó de forma general al inicio y al final específicamente para cada tratamiento.

 

Tabla 5- Contenido de nutrientes del suelo

 

 

Para el  nitrógeno: en el análisis general se obtuvo 11.5 (mg/kg), en el segundo análisis la malla gruesa y media presentaron un promedio de 16 (mg/kg), pero todos los tratamientos tienen un rango superior a lo indicado.

 

Para el nutriente fósforo: existe un rango de 20-35 (mg/kg), pero todos los tratamientos tienen un rango superior a lo indicado, es decir ninguno no pertenece al rango.

 

Para el  potasio: muestra valores para el análisis general de 220 (mg/kg), en el segundo análisis la granulometría fina tiene un dato de 208(mg/kg), media 143(mg/kg) y el testigo 220(mg/kg) respectivamente cumplen el rango recomendado de 125-250 (mg/kg), excepto la malla gruesa porque presenta un valor inferior a lo indicado.

 

Figura 15- Macronutrientes principales del suelo

El magnesio tiene un óptimo de 45-90 (mg/kg), por lo tanto, todos  los tratamientos cumplen el rango indicado.

En el caso del Calcio, se puede visualizar que el dato del primer análisis es de 411 (mg/kg), individualmente los valores de las granulometrías fina media, gruesa y testigo presentan valores desde 615 (mg/kg) hasta 418 (mg/kg). Se puede determinar que todos los datos están dentro de estos rangos recomendados 400-1200 (mg/kg)

Para el Azufre, se observa que la malla media y gruesa son pertenecientes a los rangos de 10-20 (mg/kg), mientras los demás datos son inferiores.

 

Figura 16- Macronutrientes del suelo

El Hierro se comporta de manera descendente para las tres granulometrías, es decir que la aplicación de la enmienda permite bajar el exceso.

Para el nutriente de Manganeso el rango es de 4-20 mg/kg, tomando en cuenta que solo la malla media y gruesa entran a los valores recomendados ya que conservan un promedio de 17 mg/kg y los tratamientos.

Se podría mencionar que los micronutrientes de Cobre, Zinc y Boro, no tienen diferencias representativas entre el primer y segundo análisis porque se comportan de una manera similar.

 

Figura 17- Micronutrientes del suelo

Beneficio / Costo

Con respecto a el análisis Beneficio Costo (B/C) se realizó el análisis económico para tratamientos en estudio (fina, media, gruesa y testigo), en donde se elaboró la lista de costos de producción calculados en base a 1 ha, y de la misma manera expresados en dólares.

 

Tabla 6- Análisis económico de los tratamientos

Según los resultados del análisis, se puede verificar que la malla fina y media generan ganancias con valores de 1.53 y 1.86 USD, respectivamente. Sin embargo, la granulometría media es la más representativa con relación a las otras granulometrías porque tiene un valor más elevado con relación a beneficio / costo de cada dólar invertido, obteniendo una ganancia de 0.86 USD. A diferencia de la granulometría media con relación al testigo, hay un rango de diferencia de 0.52 USD.

 

Figura 18- Análisis económico

CONCLUSIONES

Para finalizar, se concluyó que con la granulometría media (malla 100) de la enmienda mineral con una dosis de 2 t/ha a los tres cortes evaluados, se logró alcanzar valores significativos en las variables: desarrollo de la planta, desarrollo de raíz, peso de raíz, materia verde, materia seca, macollamiento, pH del suelo y en la relación costo / beneficio, representando el 100% en base a los otros tratamientos.

Al analizar la productividad Ray grass anual con respecto a la granulometría media, se obtuvo un peso promedio de biomasa 47577.78 kg/ha que representa el 100%, con relación a los tratamientos como: granulometría fina, representa 86%, gruesa 65% y testigo 52% en los cortes evaluados.

Para la acidez intercambiable, el primer análisis presentó 0.77 meq/100g, es decir, el valor fue superior al rango indicado de <0.5. En el segundo análisis, se consiguió un valor más representativo de la malla media y fina, obteniendo un promedio de 0.30 meq/100g, cumpliendo los rangos; los otros tratamientos tienen valores superiores.

En cuanto a la característica química más significativa del suelo, fue el pH el cual mostró un valor inicial de 5.8; con la aplicación de la granulometría media evaluada en el tercer corte tuvo un incremento de pH 6.8, considerando óptimo este resultado ya que se encuentra dentro del intervalo recomendado en los análisis del suelo y su acidez.

El análisis económico muestra que el tratamiento de la granulometría media (malla 100), obtuvo el mayor beneficio-costo con una diferencia de 0.52 USD del testigo. Esto se debe a que fue el tratamiento en el que se obtuvo el mejor crecimiento de la planta y raíz, peso de biomasa, materia seca y número de macollos.

 

Si quieres leer la tesis completa puedes encontrarla en:

http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/12316/2/03%20AGP%20322%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

 

Fuente: “Efecto de la granulometría de enmienda mineral en la productividad de Ray grass anual (Lolium multiflorum) Bolívar, Carchi”, Dayanara Lizbeth Rosero Montenegro, Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Universidad Técnica del Norte.

 

Te invitamos a seguir leyendo nuestros posts y a visitar nuestra página para conocer nuestros productos acompañados de un excelente asesoramiento de nuestros especialistas.

Te garantizamos una mejora insuperable en la calidad de tus cultivos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

Abrir chat
¡Estoy Online! ¿Cómo puedo ayudarte?
¡Soy Técnico! ¿Puedo Ayudarte?