fbpx

Desarrollo del Cacao en el Ecuador

Según investigaciones realizadas, los primeros rastros del cacao fueron descubiertos en la región amazónica de Zamora Chinchipe. Es por eso que se lo conoce como su sitio de origen. Se estima que hace más de 5.000 años los habitantes de esa población usaban el cacao, debido a los restos arqueológicos encontrados.

Desde 1875 hasta 1917, el Ecuador se convirtió en un país agroexportador siendo el principal productor a nivel mundial. A esta etapa también se la conoce como el boom cacaotero, producto de las reformas generadas por el gobierno del entonces presidente de la república Juan Bautista Aguirre; sumado a que en esa época, Estados Unidos, Europa y Japón pasaban por el proceso de la segunda revolución industrial lo que derivó en un alza importante en el valor del cacao en el mundo, además de que un sector acaudalado de Guayaquil tenía a disposición terrenos agrícolas para producir, acompañado de mano de obra proveniente en su mayoría por personas de la sierra y por la infraestructura creada por el período anterior a 1875 liderado por el presidente García Moreno, que sirvió como plataforma para impulsar el cacao en el Ecuador.

El boom cacaotero no representó un crecimiento significativo en el país, ya que las aproximadamente 20 familias de las élites de Guayaquil no invirtieron en la modernización de la infraestructura ni en la industrialización del cacao, sino que destinaron el dinero en el extranjero, dejando de un lado los intereses del país.

Sin embargo, vale destacar que se generaron fuentes de trabajo para muchas personas, dada la magnitud del proyecto en curso.

El fin de este boom se da ya que las colonias británicas de África empezaron a tener su propia producción de cacao a partir de 1907, por lo que incrementó la producción y desde luego generó una baja en el precio. Además, varios clientes decidieron comprarle a gran Bretaña por su cercanía.

Otro elemento de suma importancia es la Primera Guerra Mundial, que frena la demanda mundial de cacao. En 1916, en Ecuador aparece la plaga Monilla y, luego, en 1922 la escoba de bruja, las cuales provocaron grandes daños al sector ya que ambas destruyeron las plantaciones de cacao.

Ahora bien, los cultivos de cacao se concentran en un 80% en las provincias de Guayas, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas, Manabí y Santa Elena, también intervienen otras zonas, pero estas son las principales productoras.

El cacao ecuatoriano es reconocido por su excelencia, además de ser el cuarto productor a nivel mundial de cacao con (300.000 toneladas al año) especialmente por el reconocido cacao arriba, que es el resultado de un clima privilegiado, una ubicación estratégica, y las manos de miles de hombres y mujeres que hacen de este producto un orgullo nacional.

En este sentido, La Colina Agrotecnología dispone de productos que favorecen los procesos de preparación del suelo para potenciar la producción del cacao.

Según EC Pro Ecuador, durante los últimos 10 años el crecimiento del sector ha sido del 110%, beneficiando a alrededor de 600.000 familias en todo el país. Se dice que en 2021 se exportaron 360.714 toneladas de cacao, es decir que hubo un crecimiento exponencial comparado con el año 2012.

Por tal motivo, en La Colina nos enfocamos en tener productos de calidad que permitan a los productores tener plantaciones de cacao que derivan en la mejora de la vida de los involucrados y en el país entero.

 

Te invitamos a seguir leyendo nuestros posts y a visitar nuestra página para conocer nuestros productos acompañados de un excelente asesoramiento de nuestros especialistas.

Te garantizamos una mejora insuperable en la calidad de tus cultivos.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

*

Abrir chat
¡Estoy Online! ¿Cómo puedo ayudarte?
¡Soy Técnico! ¿Puedo Ayudarte?