André Voisin, un científico e investigador francés que dedicó su vida a la agricultura y la ganadería, afirmó que las gramíneas en general (de cualquier género o especie) se ven afectadas por cuatro sucesos muy importantes que experimentan a lo largo de su existencia al relacionarlas con los animales que las consumen, sin importar el lugar ni las condiciones agroecológicas predominantes en su entorno.
Voisin designó a estos factores como las «cuatro leyes del pastoreo», y son las bases fundamentales para la planificación de todo proyecto de Pastoreo Racional Voisin (PRV).
Estas son:
1- LEY DEL REPOSO
Sus observaciones y mediciones lo condujeron a definir que los pastos al igual que los humanos tienen una curva de crecimiento y desarrollo evolutivo, por la cual van creciendo progresivamente hasta alcanzar un punto máximo al que podemos definir como Punto de Madurez Fisiológica (PMF). Luego, se presenta su floración o estado de reproducción, conocido como Punto de Madurez de Cosecha (PMC).
Comprendió, también, que durante los primeros días el desarrollo de la gramínea es muy lento, acelerándose marcadamente con el paso de las semanas hasta llegar al PMF (“llamarada de crecimiento”) y descendiendo vertiginosamente hasta el PMC.
Concluyó, así, que el mejor estado nutricional de la planta era justo después del PMF pero antes del PMC, a lo cual podemos definir como Punto Verde Óptimo (PVO) o Punto Óptimo de Cosecha (POC). De esta manera, estableció su primera ley que dice que:
«Para que una hierba cortada por el diente del animal pueda dar su máxima productividad, es necesario que entre dos cortes a diente sucesivos, haya pasado el tiempo suficiente que pueda permitir al pasto: 1. Almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un rebrote vigoroso, y 2. Realizar su llamarada de crecimiento o alta producción diaria por hectárea».
2- LEY DE LA OCUPACIÓN
Voisin observó que mientras menos tiempo permaneciera el ganado en un potrero, menor era su efecto negativo tanto sobre la compactación del suelo como sobre la capacidad de la pastura para rebrotar y desarrollarse.
Determinó, después, que el rebrote de la pastura era mejor cuando el ganado realizaba un pastoreo a fondo que cuando dejaba la pastura muy alta o cuando consumía el rebrote. Entonces pudo concluir su segunda ley que dice que:
«El tiempo global de ocupación de una parcela debe ser lo suficientemente corto para que una hierba cortada a diente en el primer día (o al principio) del tiempo de la ocupación no sea cortada de nuevo por el diente de los animales antes de que éstos dejen la parcela».
3- LEY DEL RENDIMIENTO MÁXIMO
Sus estudios no solo estuvieron relacionados con la planta, sino que también observó la respuesta animal a las pasturas que consumía. Notó entonces que el ganado por naturaleza no efectúa pastoreos muy eficientes a menos que quien los pastorea les ayude a pastorear los potreros de mayor biomasa y de mejor calidad cuando sus necesidades nutricionales sean más altas, para poder alcanzar su máximo rendimiento productivo al estar mejor nutrido. Entonces plasmó su tercera ley que dice:
«Es necesario ayudar a los animales de exigencias alimenticias más elevadas para que puedan cosechar la mayor cantidad de hierba y para que ésta sea de la mejor calidad posible».
4- LEY DEL REQUERIMIENTO REGULAR
Contempló que el ganado al ingresar a un potrero descansado, antes de iniciar a consumir el pasto allí producido, lo recorre y durante este recorrido se desperdiciaba mucho pasto. Asimismo, vio que mientras más tiempo el ganado permaneciera en el potrero, mayor era el desperdicio, y que el pasto al momento en que entraba el ganado era de buena calidad pero de un día para otro, disminuía severamente en cantidad y calidad. El ganado le daba muy buen rendimiento el primer día de pastoreo, pero decaía al segundo día, y más aún al tercer día, y más aún tras el paso de cada día de permanencia en el potrero. Por tanto, dedujo su cuarta ley la cual dice que:
«Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares es preciso que no permanezca más de tres días en una misma parcela. Los rendimientos serán máximos si la vaca no permanece más de un día en una misma parcela».
CONCLUSION
Cuando el ganadero considera estas cuatro leyes, y ajusta su programa de pastoreo a un método sumamente controlado donde el ganado no pastoree libremente sino que sea el humano quien lo comanda, entonces habrá lugar a una práctica más «racional» del mismo, y se podrán esperar los máximos resultados en productividad de las pasturas y también del ganado en su ganancia de peso, en su producción de leche o en su reproducción.
El Pastoreo Racional Voisin (PRV) es un sistema de pastoreo que implica cambiar en forma definitiva y absoluta nuestros esquemas tradicionales y que ha demostrado ser suficientemente eficiente y rentable.
Te invitamos a seguir leyendo nuestros posts y a visitar nuestra página para conocer nuestros productos acompañados de un excelente asesoramiento de nuestros especialistas.
Te garantizamos una mejora insuperable en la calidad de tus cultivos.