En el Ecuador, la superficie total cosechada de arroz en el 2020 fue de 312.9 miles de ha, registrando un incremento del 21.6% respecto a la cifra del año anterior. El cultivo de arroz está localizado casi en su totalidad en la Región Costa. Las provincias de Guayas y Los Ríos suman el 89.4% de la superficie total cosechada.
La agricultura tiene como finalidad asegurar el alimento para la creciente población, procurando así que los rendimientos que se obtengan sean los más altos, a través de la continua innovación tecnológica existente, que busca alcanzar la productividad adecuada mediante prácticas sostenibles.
La salinización de los suelos representa un problema mundial que impacta en casi un tercio del área dedicada a la agricultura. De los 230 millones de ha regadas en el mundo, 45 millones (20%) han sido afectadas por la sal, siendo las principales causas el cambio climático y el uso excesivo de agua subterránea para riego y drenaje.
Las cantidades elevadas de sal en el suelo perjudican el crecimiento y desarrollo de los cultivos. La salinidad puede generar dos clases de estrés en los tejidos de las plantas: osmótico e iónico.
El uso de enmiendas puede ser viable en el manejo de suelos irrigados con aguas salinas, debido a sus efectos positivos sobre el suelo y a sus características químicas. Lo mismo sucede con la aplicación de micronutrientes sobre los suelos, ya que son importantes para el desarrollo de tejidos vegetales específicos.
Desde La Colina llevamos a cabo un trabajo de investigación en los predios del Sr. Juan Moncada, ubicado en el km 2 de la Panamericana Norte (PAN), cantón Yaguachi, provincia del Guayas.
El objetivo del mismo fue aumentar el rendimiento del cultivo de arroz (Oryza sativa) en suelos salinos, mediante la aplicación de enmiendas que mejoraran su rentabilidad.
Características del área experimental
Se indican en el cuadro 1. Cada unidad experimental fue separada por un canal, para aislar de parcelas adyacentes y evitar contaminación entre tratamientos.
Cuadro 1. Características del área experimental.
Tratamientos
Los tratamientos evaluados en este estudio se realizaron con productos de “La Colina” Agrotecnología (Cuadro 2). Consistieron en aplicaciones de cinco enmiendas comerciales para mitigar los efectos adversos provocados por la salinidad del suelo y elevar el rendimiento del cultivo de arroz, comparados con un tratamiento testigo del productor, que corresponde a la fertilización básica (138,5 kg ha-1 de N, 62,8 kg ha-1 de P2O5 y 30 kg ha-1 de K2O, usando como fuentes Urea, DAP, Sulfato de amonio y Sulfato de potasio) y otro testigo absoluto sin fertilización y sin enmienda.
Una vez finalizada la preparación del suelo, una semana antes de la siembra, se aplicó al voleo y se incorporaron las enmiendas Yesolina, Silic y Corrector alcalino. La enmienda Humiful se aplicó junto con el N, según el tratamiento al igual que la enmienda Vidminerals.
El formulado La Colina, se aplicó a los 15, 30 y 45 ddt las fórmulas inicio, desarrollo y finalizador, en su orden y consistió en:
Cuadro 2. Tratamientos evaluados para reducción de los efectos de la salinidad en suelos arroceros de Yaguachi.
VARIABLES EVALUADAS
Número de macollos m-2: Al momento de la cosecha, se contabilizaron el número de macollos presentes en un cuadrado de 0,5 m x 0,5 m.
Altura de planta a la cosecha (cm): En diez plantas tomadas al azar y con ayuda de una regla graduada en centímetros, se midió la altura.
Longitud de panícula (cm): En diez panículas tomadas al azar, se midió la longitud desde el nudo ciliar hasta la punta del grano más pronunciado.
Número de granos por panícula: En diez panículas tomadas al azar, dentro del área útil de la parcela, se contaron los granos por panícula.
Porcentaje de granos vanos: En diez panículas tomadas al azar se contabilizó el número total de granos llenos y vanos y su valor se expresó en porcentaje.
Nº granos vanos
Granos vanos (%) = —————————- x 100
Nº granos por panícula
Peso de 1000 semillas (gr): Se contaron mil granos por parcela y en una balanza de precisión se determinó su peso.
Rendimiento (kg ha-1): El peso fresco de grano del área útil fue ajustado al 14 % de humedad y expresado en kg ha-1, usando la siguiente fórmula:
(100 – Hc) x Pc 10000
Rendimiento = ———————— x ———-
(kg ha-1) (100 – 14) Aup
Donde:
Hc = Humedad de campo Pc = Peso de campo Aup = Área útil de parcela
Índice de cosecha: Es la relación entre el peso de materia seca del grano (PMSG) y la suma de producción de materia seca de parte vegetativa (PMSV) más PMSG, utilizando la siguiente fórmula.
PMSG
Índice de cosecha = ————————-
PMSV + PMSG
ANÁLISIS ECONÓMICO Y DE DATOS
La determinación del tratamiento con mayor rentabilidad se obtuvo utilizando la metodología indicada por (CIMMYT, 1988).
Se realizaron pruebas de Shapiro–Wilks para todas las variables con el fin de comprobar la normalidad, y pruebas de Levene para evidenciar si existe homogeneidad de varianzas.
NÚMERO DE MACOLLOS m-2
Se presentó un coeficiente de variación de 13,66% que indica confiabilidad en los resultados. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, teniendo dos rangos de significancia, donde el T- TP+ Yesolina, con una media 83,77 alcanzó el mayor número de macollos m-2; en tanto que, el T-Testigo con una media de 43,77 macollos m-2 fue el valor más bajo, hallando una diferencia de 40 macollos m-2, que equivale a incremento del 91% (Figura 1).
Figura 1. Variación en el número de macollos m-2 por efecto del uso de enmiendas en suelo salino. Yaguachi, Guayas, Ecuador.
ALTURA DE PLANTA A LA COSECHA (cm)
Esta variable mostró un coeficiente de variación de 6,20% que avala la confianza en los resultados. No se observaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (Figura 2). Sin embargo, el T-La Colina con media 101,03 cm, tuvo mayor altura de planta, superando al T-Testigo que alcanzó una media de 87,27 cm correspondiendo a una diferencia del 15,8%.
LONGITUD DE PANÍCULA (cm)
Esta variable mostró un coeficiente de variación de 1,49%, que permite considerar a los resultados como confiables. En la figura 3, se advierten diferencias estadísticas significativas entre tratamientos y según la prueba de Tukey, se obtuvo como resultado cinco rangos de significancia, donde, el T-Productor y T-La Colina, con media superior a 24,4 cm consiguieron la mayor longitud de panículas planta-1 y el T-Testigo con una media 19,93 cm reveló la menor longitud de panículas planta-1, que resultó en diferencia mayor de 4 cm y corresponde al 22,4%.
Figura 2. Cambios en la altura de planta de arroz a la cosecha, por efecto de aplicación de enmiendas en suelo salino. Yaguachi, Guayas, Ecuador.
Figura 3. Variaciones en la longitud de panícula del arroz, por efecto de la aplicación de enmiendas en suelo salino. Yaguachi, Guayas, Ecuador.
NÚMERO DE GRANOS POR PANÍCULA
Se observó un coeficiente de variación de 4,37% que da confianza en los resultados. Se encontraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, presentándose dos rangos de significancia (Figura 4); donde el T-TP+Vidminerals con media de 141,90 granos panícula-1 superó con 20,87 granos panícula-1 (17,2%) al T-Productor que alcanzó el valor más bajo con media 121,03 granos panícula-1.
Figura 4. Variaciones en el número de granos de arroz por panícula, por acción de la aplicación de enmiendas en suelos salinos. Yaguachi, Guayas, Ecuador.
PORCENTAJE DE GRANOS VANOS (%)
Esta variable presentó un coeficiente de variación de 13,01% considerada confiable. Se observaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, alcanzando a distinguir dos rangos de significancia (Figura 5), donde el T-Testigo con una media de 12,17% superó con 8,87% al T- La Colina que presenta el menor porcentaje de granos vanos con 3,30%.
PESO DE 1000 SEMILLAS (gr).
Esta variable indicó un coeficiente de variación de 14,56% considerada muestra confiable para trabajo de campo, observando diferencias estadísticas significativas entre tratamientos y formando dos rangos de significancia (Figura 6), donde el T-TP+Silic con media de 45,70 g obtuvo el mayor peso superando con 23,4 g (104,6%) al T-Testigo que alcanzó un peso promedio de 22,33 g y fue el más bajo.
Figura 5. Efecto de la aplicación de enmiendas en suelo salino, sobre el porcentaje de granos vanos. Yaguachi, Guayas, Ecuador
Figura 6. Peso de 1000 semillas (gr) los diferentes rangos muestran que existen diferencias significativas entre los tratamientos
RENDIMIENTO (kg ha-1)
El coeficiente de variación de 11,55% encontrado para esta variable, indica confianza en los datos y presenta diferencias estadísticas significativas entre tratamientos generándose como resultado tres rangos de significancia (Figura 7), donde los tratamientos T-TP+Vidminerals y T-TP+C alcalino con rendimiento promedio mayor de 6600 kg ha-1 fueron superiores con más 3208 kg ha-1 y 544 kg ha-1 a los tratamientos T-Testigo (3392 kg ha-1) y T-Productor (6056 kg ha-1) respectivamente, esto representa incremento de 94,5% y 9%, en su orden.
ÍNDICE DE COSECHA
En esta variable se presentó un coeficiente de variación de 12,02% considerado bajo y no se alcanzaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (Figura 8). Sin embargo, el T-La Colina, con media de 0,52 obtuvo un índice de cosecha más alto superando en 20,9% a los 0,43 registrados para el T-TP+Yesolina que correspondió al menor índice registrado.
Figura 7. Variación en el rendimiento (kg ha-1) del arroz por efecto de aplicación de enmiendas en suelos salinos. Yaguachi, Guayas, Ecuador.
Figura 8. Modificaciones en el índice de cosecha del arroz por efecto de la aplicación de enmiendas en suelos salinos. Yaguachi. Guayas, Ecuador.
ANÁLISIS ECONÓMICO
Las recomendaciones se hacen en base a los datos agronómicos, tomando en cuenta aspectos económicos, debido a que no siempre el tratamiento con mayor rendimiento resulta ser el más rentable para el productor ya que el costo de la tecnología puede ser mayor a la diferencia económica lograda.
En el cuadro 3, se pueden apreciar los valores de beneficio bruto, costos variables de los tratamientos estudiados con valores de los insumos correspondientes a septiembre del 2021.
En el cuadro 4 los valores de TRM (%) de tratamientos no dominados, exponen que por cada dólar que el productor invierta por cambiar a la tecnología del T–La Colina, se espera recuperar el dólar y obtener 1,88 dólares adicionales; del mismo modo usando el T-TP +Vidminerals el productor puede recuperar el dólar invertido y obtener 1,06 dólares adicionales.
Cuadro 3. Beneficio bruto, costos variables y beneficios netos de tratamientos de suelos salinos con aplicación de enmiendas. Yaguachi, Guayas, Ecuador
Cuadro 4. Análisis de costos y beneficios netos marginales y la tasa de retorno marginal de tratamientos no dominados afectados por la aplicación de enmiendas en suelos salinos. Yaguachi, Guayas, Ecuador
CONCLUSIONES
- No se presentaron diferencias estadísticas significativas para las variables altura de planta a la cosecha e índice de cosecha.
- Las variables número de macollos m-2, longitud de la panícula, número de granos panícula-1, granos vanos (%), peso de 1000 semillas y rendimiento demostraron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos.
- La fertilización balanceada acompañada de la aplicación de enmiendas orgánicas en el suelo, influye sobre el rendimiento de grano de arroz, siendo que T- TP+Vidminerals y T-TP+C. alcalino, resultaron con los mayores rendimientos, superando los 6600 kg ha-1.
- Una nutrición adecuada (elemento, cantidad, época) es básica para conseguir ofrecer los suministros de nutrientes necesarios para las plantas de arroz creciendo en suelos salinos y alcanzar un rendimiento óptimo y rentable.
- Los tratamientos económicamente rentables para el productor de arroz de la zona de Yaguachi, resultaron T-La Colina y T-TP+Vidminerals, donde se consiguió recuperar la inversión y alcanzar un retorno de 188 y 106%, respectivamente.
PRODUCTOS LA COLINA UTILIZADOS EN ESTA INVESTIGACIÓN
Vid Minerals
Fertilizante inorgánico-mineral formulado con una diversidad de nutrientes ancestrales como Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre, Silicio, Manganeso, Cobre, Boro, Zinc, Hierro, Molibdeno y oligoelementos en forma de trazas para garantizar una mineralización y activación de la vida microbiana de los suelos. Al ser aplicado con constancia, mantiene el pH en niveles óptimos en cultivos intensivos.
Corrector Alcalino
Enmienda agrícola técnicamente formulada para corregir suelos alcalinos de forma lenta y sostenible en el tiempo, al solubilizar las sales de Sodio y reducir los valores de pH. Además, mejora la permeabilidad, aireación y estructura del suelo con el fin de mejorar la producción agrícola.
Fertilizantes edáficos
Arroz Inicio: posee un contenido adecuado de nutrientes que reacciona favorable y rápidamente en el suelo, al promover el crecimiento de las raíces y asegurar una excelente floración y desarrollo del grano; previniendo enfermedades en el cultivo de arroz.
Arroz Desarrollo y Arroz Finalizador: suplen las necesidades que demanda el cultivo e inciden directamente sobre la producción del arroz al estimular la obtención de panículas más grandes, más fértiles y granos más llenos, garantizando la calidad del producto cosechado.
Te invitamos a seguir leyendo nuestros posts y a visitar nuestra página para conocer nuestros productos acompañados de un excelente asesoramiento de nuestros especialistas.
Te garantizamos una mejora insuperable en la calidad de tus cultivos.